ALMODÓVAR RODARÁ LA VIDA DE MARCOS ANA
nadaEl director manchego adquiere los derechos de la biografía del poeta comunista.
 

El País/JOSEBA ELOLA – Madrid – 17/02/2008
Hace algo más de cuatro meses, el domingo 30 de septiembre, Pedro Almodóvar se enamoró de una historia. Fue un fogonazo que le asaltó al leer las páginas de este periódico.
Aparecía publicado en el suplemento Domingo un avance de las memorias de Marcos Ana, poeta que se convirtió en voz de los presos de la era franquista. Relataba su salida de prisión tras 23 años entre rejas: la luz cegadora, los mareos al circular en coche, el incómodo reencuentro con la libertad y el vértigo ante su primera experiencia amorosa, a los 41 años. Ese hombre temeroso que nunca había estado con una mujer, sus titubeos, esa prostituta que se enternece con su historia y no quiere cobrarle, ese paseo de madrugada por la Gran Vía y esa noche inolvidable se convirtieron rápidamente en celuloide en la cabeza del cineasta manchego. Al día siguiente, el mismo lunes por la mañana, Almodóvar pedía que le enviaran el libro. A los cuatro días decidía que quería conocer a Ana y hacer la película. La semana pasada cerró el acuerdo para hacerse con los derechos.

Subiendo las escaleras camino de su piso, Marcos Ana se queja de la rodilla, pero sube como un tiro: «No tengo tiempo para estar enfermo, por eso estoy así a los 88 años», dice. Desde luego, aparenta 65. Una foto del Che Guevara preside su librería. Con un puñado de cuadernos de poemas entre las manos, cuenta que su relación con el director manchego puede ser el inicio de una gran amistad, «como en el final de Casablanca». Ana -nacido Fernando Macarro Castillo, adoptó los nombres de su padre y su madre para firmar- ingresó en prisión a los 19 años y sobrevivió a abominables torturas y a dos condenas de muerte. En el año 1954, encerrado en una celda de castigo, empezó a escribir poemas apoyándose del revés del plato que le daban para comer.

A la luz de un minúsculo candil, hecho con un tintero, alcohol y mecha, compuso versos que pronto trascendieron los muros de prisión y empezaron a ser publicados por comités de solidaridad en el exilio. Los compañeros presos que salían en libertad los memorizaban para poder dictarlos a su salida. Se convirtió así en una voz intramuros de la España perseguida.

Escribir sus memorias era una de sus asignaturas pendientes. Ya en una madrugada de 1963, apenas dos años después de salir de prisión, su amigo Pablo Neruda le abroncó tras una larga noche en que Ana le contó su vida: «¡Somos unos insensatos, las palabras se las lleva el viento, si hubiéramos tenido un magnetofón ya tenías escrito el libro!», exclamó el poeta chileno. Ana, humilde hasta decir basta, nunca osó negociar la publicación de sus poemas: «La poesía era un arma más para luchar por las libertades, no sé si mis versos son buenos o malos, sólo sé que fueron necesarios», dice con la lucidez de un hombre que sigue viviendo a contrarreloj, ganándole tiempo al tiempo, intentando recortar el efecto de 23 años entre rejas. Hace tres años, las presiones de sus amigos le llevaron a ponerse a escribir por fin sus memorias, Decidme cómo es un árbol (Editorial Umbriel-Tabla Rasa), el material en el que se basará Almodóvar, que hará dos películas antes de ésta (en mayo empieza a rodar Los abrazos rotos).

febrero 26, 2008

MADRID: ASOCIACIONES PRO MEMORIA HISTÓRICA SE MANIFESTARÁN MAÑANA FRENTE A LA AUDIENCIA NACIONAL
ASOCIACIONES PRO MEMORIA HISTÓRICA SE MANIFESTARÁN MAÑANA FRENTE A LA AUDIENCIA NACIONAL

Piden que se investiguen las desapariciones del franquismo

MADRID, SERVIMEDIA 25-FEB-2008

Un conjunto de asociaciones pro memoria histórica se manifestarán mañana frente a la sede de la Audiencia Nacional, en Madrid, para pedir que se investiguen las detenciones ilegales y las desapariciones forzosas que tuvieron lugar durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Con esta concentración, que está convocada para las 11.30 horas, las asociaciones quieren protestar por la postura de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que se ha mostrado contraria a abrir una investigación judicial para estudiar los casos de desapariciones que tuvieron lugar durante el franquismo.

Según explican las asociaciones en un comunicado, la Fiscalía considera que las desaparaciones son delitos comunes y que, por lo tanto, su conocimiento corresponde a los juzgados ordinarios del lugar donde se produjeron.

Los representantes del movimiento por la recuperación de la memoria histórica creen que éste es un argumento «agraviante» y «contrario a todo principio básico de derechos humanos».

Varias de las asociaciones habían presentado denuncias ante la Audiencia Nacional con el objetivo de «pedir auxilio judicial en la localización y paradero del destino final de decenas de miles de personas desaparecidas en España».

Entienden que el Estado «tiene la obligación de investigar y localizar el paradero de las personas desaparecidas cuando así lo solicitan sus familias».

Las asociaciones convocantes son Memoria de Mallorca, Asociación para la Recuperación de la Memoria y la Justicia de Andalucía, Nuestra Memoria, Comisión pola Memoria Histórica de Ponteareas y las asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón, Arucas y Valladolid.

MICROBIOGRAFIA DE RAFAEL APARICIO DE ARCOS

Autor: Rafael Espino Navarro.-

Rafael Aparicio de Arcos, nacido en el año 1893 (según se desprende de los archivos de la diputación provincial de Córdoba) o en el 1899 (según su partida de defunción), en Aguilar de la Frontera (Córdoba). Nació en el seño de una familia acomodada perteneciente a la alta burguesía local. Hijo de uno de los mayores contribuyentes , concejal electo , teniente de alcalde, alcalde y gobernador durante la Restauración por el partido liberal de Aguilar de la Frontera, Ricardo Aparicio y Aparicio y su madre Belén de Arcos.Su padre Ricardo Aparicio, fue el gran hombre del partido liberal en Aguilar y una de las figuras más destacadas de la provincia de Córdoba. Nacido en 1860 en la población valenciana de Enguera, muy pronto entró a formar parte de la mas distinguida sociedad aguilarense. Su temprana vinculación con la política, hizo que tuviese una dilatada carrera política, llegando a ser edil del ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, alcalde, diputado en Cortes y gobernador civil de Badajoz, Granada y Alicante.

Muy pronto Rafael, cursó estudios de derecho, al igual que su hermano José, e influenciados ambos hijos por su padre, se propicia el acercamiento de Rafael y José de forma muy directa a la política local y provincial.

De la mano de su padre, Ricardo, asume las directrices del partido liberal monárquico. En 1921, es nombrado alcalde. Rafael Aparicio será el último alcalde de la Restauración en Aguilar de la Frontera. En este cargo se mantendría hasta septiembre de 1923, año en que la llegada de la dictadura de Primo de Rivera pone fin al régimen de la Restauracíón y suspende la Constitución, disuelve las Diputaciones Provinciales, clausura los ayuntamientos, prohíbe los partidos políticos y declara el estado de guerra que durará hasta marzo de 1925.

Durante la dictadura (septiembre de 1923 a enero de 1930), Rafael abandona su anterior formación política y llevado por su sentido de la igualdad y su carácter renovador ingresa en el Partido Socialista Obrero Español

Pronto, muy pronto Rafael destaca como uno de los lideres y dirigentes de los socialistas locales, junto a José Maria León Jiménez, Antonio Cabello Almeda , Antonio Prieto Álvarez y Antonio García Márquez.

Tras la caída de la dictadura y durante el gobierno de transición de Dámaso Berenguer ( enero 1930 a febrero 1931), se vuelven a constituir los ayuntamientos y las diputaciones. Los gobiernos de Berenguer y Aznar conllevaron una reactivación de la vida política y sindical, que nuevamente implicó la organización de partidos políticos y sindicatos, significando todo ello una mayor clima de libertades. En este contexto general, en Aguilar asistimos de nuevo a la actividad permanente de grupos políticos republicanos y un movimiento obrero representado políticamente por el partido socialista y en menor medida por el partido comunista.

En 1930 Rafael Aparicio aparece ya incluido en la formación socialista de la primera corporación municipal de la Dictablanda en la que el día 26 de febrero de 1930 se nombra alcalde de la nueva corporación a Juan López Zurera representando a los mayores contribuyentes de Aguilar.

La nueva corporación municipal durará tan solo un mes y medio. Durante este tiempo Rafael forma parte de una comisión investigadora de la actuación económica de la anterior corporación municipal correspondiente a la dictadura de Primo de Rivera y encabezada por el alcalde Vicente Romero. (1923-1930).

El día 6 de Abril de 1930 es nombrado por Real Decreto nuevo alcalde de Aguilar de la Frontera Alfonso Berlanga Cabezas.

En el pleno celebrado el día 9 del mismo mes, Rafael Aparicio interviene y hace publico el rechazo conjunto de los socialistas y republicanos ante la forma en que son constituidos los ayuntamientos.

Constituida la Junta Conciliadora de los productos de la Tierra, Rafael Aparicio forma parte de ella conjuntamente con los concejales Francisco Prieto Prieto y Miguel Carretero y los patronos Francisco J. Tutón de Mena, José Maldonado Paniagua y Francisco Cabezas Carmona.

Esta corporación durará hasta el 6 de febrero de 1931, fecha en la que por primera vez en muchos años, el nuevo alcalde es elegido por votación del pleno.

Rafael Aparicio asiste a dicha votación en representación del partido socialista junto a , Eduardo Varo Pino, José Antonio Luque Cuenca, y otros lideres destacados del socialismo aguilarense.

Dos candidaturas concurren a esta elección: la del ex maurista José Ladrón de Guevara y Aumente, que representa a la oligarquía del pueblo y la del socialista José Maria León Jiménez , líder de la agrupación socialista y presidente de la misma.

La votación dará los siguientes resultados: José Ladrón de Guevara 10 votos y José Maria León Jiménez 7 votos.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, sirven de antesala para que el día 15 de abril de ese mismo año se nombre al radical (Partido Republicano Autónomo) José Jiménez Carretero primer alcalde de la II República en Aguilar de la Frontera.

En estas elecciones Rafael Aparicio de Arcos fue el tercer socialista más votado (420 votos) tras José Maria León Jiménez (435 votos) y Antonio García Márquez (435 votos).

José Jiménez fue elegido alcalde por 12 votos a favor y ocho en blanco. Rafael Aparicio es elegido en dicha sesión sindico junto al republicano Leoncio Mejías Carmona y en su intervención manifestó:

he visto muy bien que los monárquicos voten en blanco la elección de alcalde y tenientes de alcalde, pues ello significa compenetración del triunfo de las izquierdas. Os pido a los concejales no os tengaís en cuenta rencillas personales, ni venganzas mezquinas y siguiendo el ejemplo dado por los ministros del Gobierno avanceís por la nueva senda abierta por el pueblo para coronar la cúspide del progreso, el triunfo de la paz.

El día 15 abril de ese mismo año el gobernador civil Antonio Jaén (Derecha Liberal Republicana) nombra una comisión interina de la Diputación Provincial. Varis días después se da paso al nombramiento de una Comisión Gestora, que queda constituida el 3 de mayo, continuando los nombramientos de en la misma hasta el mes de septiembre de ese año. La presidencia de esta Comisión recayó en el republicano José Guerra Lozano (Partido Republicano Autónomo), y su composición contaba con la presencia de diputados socialistas y republicanos.

En el grupo socialista se encontraban nombres tan significativos como: Juan Morán Bayo, Francisco Duque Iñiguez, Baldomero López Luque, Miguel Ranchal y Rafael Aparicio de Arcos. El 27 de abril del 31, se crea la Junta Conciliadora de los productos de la tierra, de la que forman parte José Maria León Jiménez, Rafael Aparicio de Arcos y Leoncio Mejias Carmona, como concejales y Francisco Pulido Navarro, Antonio Manuel Pavón Carretero y Juan López Zurera como productores.

El día 1 de mayo de 1931, se celebró en Aguilar de la Frontera, la llegada por fin de la II República , convocando una gran manifestación, a la cual acudieron aproximadamente cinco mil personas, que recorrieron el pueblo dando vivas a la República. Por la tarde en el Centro socialsita se organizó un mitin en el cual intervinieron como oradores Rafael Aparicio de Arcos, el doctor Romera, Morán y Azorín.

A finales de julio de 1931, los socialista presentan una mocion de censura al alcalde republicano José Jiménez Carretero, pidiendo en ella la dimisión del alcalde y reclamando la misma apelando a la aplastante mayoría obtenida en las legislativas de junio del 31.

Rafael Aparicio, precipita los acontecimientos, enfervorizando a las masas reunidas en la sede socialista junto a Antonio Cabello Almeda, las dirigen al ayuntamiento. El mismo firma la petición de moción el día 27 de julio junto a otros dirigente socialistas, solicitando una sesión extraordinaria. Su protagonismo en la misma es incuestionable. Con el apoyo de los concejales monárquicos logran sacar la moción adelante. El 30 de julio José Maria León Jiménez es nombrado nuevo alcalde socialista de Aguilar de la Frontera.

Se inicia así el comienzo de una nueva etapa presidida por primera vez por un socialista al frente de la corporación municipal en Aguilar de la Frontera. Los republicanos terminan disgregándose en dos grandes bloques, los radicales, los federales y los radical-socialistas.

Rafael Aparicio toma posesión como diputado provincial el día 2 de septiembre de 1932, cesando en el mismo el día 9 de octubre de 1933.

En esta corporación surgió un conflicto motivado por la representatividad de los diputados, y detonado por la intervención gubernativa. En la Gestora de septiembre de 1932, el distrito de Montilla, quedaba sin representación, mientras que el de Lucena tenia dos representantes, los concejales de Aguilar y Lucena, uno de ellos socialista. Rafael Aparicio manifestó … que no era oportuno tratar de ese asunto en la comisión, y que quien se considerase perjudicado, que interpusiese recurso, con lo que se mantenía la doble representatividad por el distrito de Lucena, quedando Montilla sin representación.

Durante el bienio radical-cedista (1933-1935), las elecciones de 1933 dan la victoria al republicanismo antisocialita con el triunfo neto de las fuerzas de la derecha española. Se iniciaba el bienio radical-cediste hasta el 15 de diciembre de 1935 , fecha en la que se disuelven las segundas Cortes de la República. La inestabilidad política marcara este periodo , donde el radicalismo de las fuerzas políticas existentes dificultó cualquier logro positivo.

Rafael Aparicio de nuevo toma posesión como diputado provincial el día 2 de febrero de 1934.

En la sesión de la Comisión gestora de la diputación provincial del 10 de Octubre de 1934 se propuso enviar un mensaje de adhesión a la República, felicitando al gobierno por su actuación acertada al reprimir con firmeza el movimiento obrero revolucionario ( la llamada revolución de Octubre de 1934, movimiento alentado desde amplios sectores y dirigentes del PSOE y la UGT, la CNT y el PCE) producido entre los días 5 y 19 de octubre de 1934, y la actitud separatista de Cataluña.

El Gobernador Civil José Gardoquí, procedió a la destitución de dos diputados provinciales, los socialistas Rafael Aragón Aparicio -concejal de Aguilar de la Frontera- y de Francisco Azorín Izquierdo -concejal de Córdoba- por la no asistencia a la sesión del día 10 de octubre.

El presidente de la Comisión Gestora , el radical Pablo Troyano, acató las ordenes superiores del Gobernador Civil, pero procedió a elogiar la labor de ambos diputados destituidos, desprovista de todo partidismo dijo y ausente de todo tipo de discrepancias en la sesión del 20 de octubre de 1934.

El día 15 de octubre de 1934, Rafael Aparicio de Arcos es cesado en su cargo como diputado provincial, permaneció en el cargo 1 año y 10 meses interrumpidos.

Durante todo este tiempo fue Jefe de Negociado del Cuerpo de Estadística. Formó parte de la Comisión de Hacienda. Fue nombrado visitador del Hospital de Agudos y representante de la Diputación en el Patronato de Formación Profesional de Córdoba y en el Patronato Granja Escuela Práctica de Agricultura.

Durante el bienio negro (noviembre 1933/febrero 1936) se legislo para paralizar las reformas emprendidas en el bienio anterior especialmente la Ley agraria y la legislación socio-rural. Nacida la CEDA de la coalición de derechas en noviembre del 1933 protagonizó el enfrentamiento institucional y político.

Desde octubre del 34 a febrero de 1936, se sucederán una amplia variedad de gobiernos hasta la victoria del Frente Popular. En el verano de 1935 la situación era crítica. Acción Popular negaba sistemáticamente el diálogo a las izquierdas, y la falange ya hablaba de guerra civil. La derecha se debatía entre la vía de la legalidad y la de la violencia.

Al igual que Rafael Aparicio en la diputación provincial , el socialista José Maria León Jiménez será suspendido a consecuencia de los sucesos de Asturias en el 34 de su puestote alcalde y concejal, dicha suspensión alcanza también a todos los concejales socialistas y republicanos de la corporación municipal.

Son sustituidos por una Corporación dirigida por el radical Miguel Leiva Jiménez, que tomará las riendas de la política local hasta enero de 1936. A partir de ese mes y tan solo hasta el 16 de febrero de 1936 lo hará Alfonso Berlanga.

Tras las elecciones de febrero de 1936, que darán la victoria al Frente Popular en Aguilar (4250 votos frene a 1900 de las derechas), todos los cargos suspendidos en 1934, serán reintegrados nuevamente a sus puestos.

La victoria masiva del Frene Popular hizo que las derechas se aprestasen a derribar el orden constitucional republicano por la violencia de las armas. Las sucesivas reformas republicanas aparto del poder a una oligarquía de terratenientes y caciques que temió verse desposeída del poder financiero y económico.

El golpe militar del 18 julio de 1936, en Córdoba, tuvo una trama en la que participaron fuerzas políticas que representaban ciertamente a un determinado sector social y que finalmente recibieron apoyo militar. La derecha llevó el protagonismo político y los falangistas, tradicionalistas y los seguidores de la doctrina de Calvo Sotelo constituyeron la vanguardia civil de la sublevación. Cuando se consumaron los hechos, se les unieron la CEDA, los progresistas de Alcalá Zamora y los radicales de Lerroux.

Desde los primeros días del triunfo del Frente Popular se conocía en Córdoba los preparativos del Golpe Militar, el llamado Movimiento. Los oligarcas cordobeses habían mantenido enlaces. José Cruz Conde, ex alcalde en la dictadura de Primo de Rivera había traído de Madrid ordenes directas de Calvo Sotelo, y celebró reuniones clandestinas en casa de un amigo de Queipo de Llano, el que después sería presidente de la Diputación Provincial, Eduardo Quero Goldoni.

Córdoba capital quedaba bajo control del ejército sublevado el mismo día 18 de julio de 1936, ese mismo día fueron ocupados las principales instituciones.

Los grandes terratenientes, los grandes caciques arrendatarios, capataces y administradores de fincas, toreros, abogados y médicos de familias latifundistas, los componentes de los Círculos de Labradores y la Cámara Agrícola, junto a las organizaciones patronales, la gran burguesía patronal y comercial, integrantes del Círculo Mercantil, de la Cámara de Comercio e Industria y del Círculo de la Amistad, así como los oficiales de Artilleria y de la Guardia Civil, más los militares retirados, prestaron su rápido apoyo a la sublevación, ocupando muchos de ellos puestos muy destacados en la nueva situación en cuya conspiración habían participado.

En Aguilar de la Frontera, la situación fue inestable durante dos días. El 19 de julio de 1936, el teniente de la Guardia Civil, Sebastián Carmona y Pérez de Vera proclama el bando de guerra y el día 20 toma posesión del Ayuntamiento.

El día 27 de julio la autoridad militar competente de Córdoba nombra alcalde-presidente de la Comisión Gestora de Aguilar, al general retirado de la armada José Carrillo Carmona.

A partir de este día todos los dirigentes políticos, obreros, campesinos y lideres sindicales que tuvieron responsabilidades y defendieron la Republica serán perseguidos, detenidos y fusilados. Pocos, muy pocos muy pocos escaparon a la muerte, al exilio o a la prisión.

De Rafael Aparicio de Arcos, no podemos afirmar si se encontraba en Córdoba cuando fue detenido o la misma se practicó en Aguilar y posteriormente fue trasladado a Córdoba, como ocurrió con muchos otros. Su detención se efectuó a mediados del mes de agosto del 36.

(ningún rastro dejó en la prensa local de la época, muy dada por entonces a hacer públicas las detenciones realizadas en personajes con antecedentes relación republicanos).

Rafael Aparicio sería fusilado en Córdoba en la madrugada del día 17 de agosto de 1936 … sin que conste la hora, ni el sitio ni cementerio donde se le diera sepultura a consecuencia de los sucesos actuales, según consta en su partida de defunción.

De nada sirvieron las numerosas gestiones de su padre Ricardo Aparicio y Aparicio para que no se llegase a tal desenlace. Nos consta que estas fueron realizadas al más alto nivel ante las autoridades políticas y militares del nuevo orden surgido del golpe de estado. Posiblemente la familia realizase en esos días peticiones de clemencia al máximo instigador del golpe en la capital y en la provincia, el gobernador militar Ciriaco Cascajo Ruiz, que controló Córdoba desde el mismo día 18 de julio caracterizandose dicho control por la aplicación de una feroz represión.

Las mismas peticiones de clemencia posiblemente también fueran realizadas por parte de su hermano José Aparicio de Arcos, abogado, propietario, y presidente de Acción Nacional y posteriormente de la CEDA en la localidad de Aguilar de la Frontera, que alo largo de los años siguientes seria nombrado Juez Instructor Militar Especial, de muchos de los procesos judiciales llevados a cabo contra los detenidos de izquierdas.

La inscripción en la Registro Civil de Córdoba de la muerte de Rafael Aparicio se practicó el día 20 de Noviembre de 1937.

Al igual que en el caso del alcalde José Maria León Jiménez, fue fusilado, sin juicio, sin sentencia , sin ninguna garantía procesal y la aplicación directa del bando de guerra fue el método utilizado para justificar la ejecución.

Se le condeno a muerte solo por pertenecer a un partido de izquierdas, sin comprobación previa documental, realizada con posterioridad a la ejecución como en el caso de José Maria León.

Dos mese más tarde de su muerte y posiblemente para poder documentar el posterior expediente instruido para su inscripción en el registro civil, se recibía un escrito de fecha 10 de octubre de 1936 procedente de la Guardia Cívica de Córdoba dirigido al alcalde de Aguilar … a efectos de justicia ruego a Vd., se sirva manifestar a este, el Partido Político a que perteneciera el que fue Concejal de ese Ayuntamiento en el año mil novecientos treinta y tres, D. Rafael Aparicio. Al mismo el ayuntamiento respondía el 14 de octubre de 1936 … De conformidad con cuanto me interesa en su atento escrito de fecha 10 de los corrientes tengo el honor de manifestar a Vd., que de los datos existentes en esta Corporación, Don Rafael Aparicio de Arcos, Concejal que fue de este Ayuntamiento en el año 1933, aparecía afiliado al partido Socialista.La tragedia por la muerte de su hijo, acompañó a Ricardo Aparicio hasta los últimos días de su vida.

 HOMENAJE A LAS MUJERES PRESAS REPÚBLICANAS
nada

La Asociación Guerendiain celebra la segunda jornada de homenaje a la mujer republicana.

El documental ‘Del olvido a la memoria’ se proyecta esta tarde en el Amaia Diez mujeres presas durante el franquismo protagonizan el reportaje.
 
DIARIOVASCO.COM/MARÍA JOSÉ ATIENZA/15-02-2008

IRUN. DV. La Asociación Republicana Irunesa Nicolás Guerendiain celebra hoy el segundo encuentro de su programa de actividades de homenaje a la mujer republicana. Este programa tuvo una primera cita el pasado viernes, con la proyección del documental Ravensbruck: el infierno de las mujeres, de Montse Armengol, a la que asistió la hendayesa Simone Chrisostome, superviviente del campo de concentración.
El documental programado para hoy lleva por título Del olvido a la memoria. Presas de Franco. La dirección histórica ha corrido a cargo de Jorge Montes Salguero, subdirector de la Biblioteca Nacional y la producción ejecutiva es de Manuel Campo Vidal y Agustina Sangüesa.
El reportaje, estrenado en La Sexta en 2006, recrea imágenes de la cárcel de Segovia en los años posteriores a la Guerra Civil, cuando muchas mujeres eran llevadas por la Policía Político-Social de Franco a la Dirección General de Seguridad. En los sótanos eran sometidas a brutales interrogatorios que les dejaron secuelas de por vida.
Tomasa Cuevas, Trinidad Gallego, María Salvo, Concha Carretero, Nieves Torres, Soledad Díaz, Angustias Martínez, Julia Manzanal, Caren Rodríguez y maría Cuesta, ancianas que actualmente rondan los 90 años, son las protagonistas del documental.
Una de ellas, Tomasa Cuevas, ex militante del Partido Comunista, que pasó más de seis años de su juventud en prisión, registró algunas de aquellas terribles escenas en una vieja grabadora. A partir de los relatos de estas diez mujeres, de los sonidos de aquellas tortuosas prisiones y de imágenes de la época se ha construido el documental Del olvido a la memoria. Presas del franquismo. «Cuando se oía decir: ‘Te llevamos a diligencias’, suponía comenzar la tortura de nuevo», asegura en el reportaje María Salvo, una catalana, militante de las Juventudes Socialista Unificadas, que pasó 16 años en prisión, y que como consecuencia de las palizas recibidas no pudo tener hijos.

«Las madres oían llorar a sus niños y los veían, pero no podían ir y, si los niños estaban enfermos, tampoco», relata Trinidad Gallego, una comadrona que pasó casi ocho años en prisión.

  portada-libro.jpg

 

El próximo día 28 de Febrero a las 19 horas en el Salón de Plenos del Ilustre Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, se presentará el libro de Diego Igeño Luque «DICTABLANDA Y II REPUBLICA EN AGUILAR DE LA FRONTERA (1930-1936).

   Intervendrán en el acto: Antonio Barragán Moriana y Diego Igeño Luque.

 

   …nos presenta una visión completa y detallada de la vida política y sindical que vivió Aguilar de la Frontera, desde enero de 1930 hasta el final del sueño democrático.»

  

cabecitasjpeg.jpeg

 

Autor: Rafael Espino Navarro.

 

“… el campesino cordobés desdobla la rodilla y se alza pujante y magnífico, en alto los crispados puños; y absolutamente solo, sin el concurso ni la solidaridad del resto del proletariado español, casi todo en estado durmiente, traba porfiada refriega con sus patronos y les arranca en el primer asalto la concesión de su programa mínimo.”

Díaz del Moral.

 

 

 

“… los señores son dueños del sol, del aire, de la casa, del agua, de todo, por solo serlo de la tierra: con tal de satisfacer sus ambiciones no tienen inconveniente en condenar a los jornaleros a morir de inanición.”

M. Cordero.

 

 

 

Antonio Cabezas Jiménez, nació en Aguilar de la Frontera el día 25 de Marzo de 1893. Hijo de Antonio Cabezas Conde y de Maria Francisca Jiménez Luque. En la calle San Cristóbal , en el número 60 Antonio dio sus primeros pasos y en ella paso su niñez y adolescencia.

De profesión jornalero, Antonio Cabezas, aprendió a leer y escribir muy pronto, algo inusual en la época, pues el analfabetismo alcanzaba el 80 por ciento de la población campesina, que no sabia leer ni escribir. Esta afición se convirtió rápidamente en verdadera pasión por la lectura y el aprendizaje, sintiéndose especialmente atraído por el estudio de la teología.

Vino al mundo Antonio Cabezas, en un tiempo convulso y revuelto para el campesinado cordobés. Su infancia y juventud, sin ningún lugar a dudas se vieron marcadas por los vientos de agitaciones, reformas y revolución campesina en el que se vio envuelto el proletariado rural.

Años marcados por las calamidades, la explotación, la injusticia social y el hambre. Los salarios de miseria, las continuas peticiones de socorro de los ayuntamientos debidas a las continuas crisis del coste de vida ( durante muchos años, hay constancia documental de innumerables peticiones de ayuda al Ministerio de la Gobernación en Aguilar de la Frontera), sin duda marcaran su carácter y su personalidad.

La conflictividad local , unida a la crisis del mundo rural y la situación de los jornaleros vivida de cerca por un adolescente (a comienzos de la década de 1890, Aguilar se situaba entre las localidades más conflictivas, ocurriendo en la misma sucesos revestidos de cierta gravedad. Debido al hambre y a la miseria, y tras la prohibición por parte de las autoridades de pedir limosna a mujeres y niños, se asaltaron los puestos de pan del mercado de abastos y al día siguiente, una gran muchedumbre ocupó la plaza principal del pueblo. Fue precisa y contundente la intervención de la Guardia Civil y la promesa explicita de la autoridad de acomodar a la muchedumbre en cortijos del término para calmar los ánimos) haría muy pronto mella en su sentido de la igualdad y la justicia, lo que lo llevara muy joven a tomar parte activa en los llamamientos primero ( en Aguilar, a consecuencia detrás meses de lluvias, fríos y escarchas, se ha hecho imposible la vida de los jornaleros que se lanzan a la calle en demanda de alimentos para sus pobres familias desmayadas) y después en las agitaciones campesinas más conflictivas de la época .

Durante estos años Antonio Cabezas vivió de cerca las crisis de 1906, 1907, 1909, la derivada de la gran guerra de 1914 y las calamidades de 1916 . Las constantes huelgas en los pueblos vecinos Puente Genil y Montilla ,así como las grandes huelgas generales de 1916/17.

Presencia el resurgimiento de las sociedades obreras y los centros obreros en Córdoba después de su largo letargo. De nuevo se crearon sociedades obreras de camareros y cocineros, de constructores de carruajes, de canteros, de tipógrafos, de dependientes de comercio, de engastadores, ferroviarios, zapateros, toneleros, confiteros, obreros del campo, marmolistas, forjadores, pintores, boteros, etc…

El día 29 de enero de 1913 se creó en Aguilar la sociedad “El Porvenir del Trabajo”, de ideología y predominio socialista, debido al influjo que en ella ejercieron las acciones de propaganda de los lideres socialistas Morón (Puente Genil) y Zafra (Montilla).

Con tan solo 20 años, Antonio Cabezas presumiblemente entro a formar parte de esta sociedad obrera, en la cual se impregnaría de la ideología socialista , ideología esta que le acompañaría durante toda su vida . .

Por esos años, Antonio Cabezas, contrae matrimonio con Teresa Arana Romero, (1915) y fija su domicilio en la calle Altozano, número 5. Del matrimonio nacerían cuatro hijos. Juan (Laurel), (Elio), José María (Amor) y Francisca Cabezas Arana. .

A partir de 1917 y tras una relativa calma en los primeros años de la guerra europea, los efectos negativos de la contienda comienzan a sentir en la mayor parte de la sociedad española. Problemas de abastecimiento, especulación, carestía de las subsistencias básicas, todo ello genero una gran crisis que afecto a las capas sociales más pobres. El descontento político y social se acrecentó y de nuevo las agitaciones adquirieron un carácter revolucionario. En agosto de 1917, se declaró el estado de guerra en la provincia de Córdoba, el gobernador civil, entregó el mando a la autoridad militar, el general Chacón. Comenzaron las detenciones, registros y la vigilancia de muchos dirigentes obreros. Antonio Cabezas fue uno de ellos, registraron su casa y posteriormente estuvo sometido vigilancia policial debido a la huelga campesina que se realizó en octubre de 1917.( En Aguilar, se concentró un grupo de jornaleros en la plaza pública, para marchar hasta el domicilio del alcalde pidiendo un incremento del jornal hasta en 2,00 pesetas. El alcalde pidió consejo al teniente de la Guardia Civil Sr. García Doblas, quien le sugirió que contactara con los grandes contribuyentes. Más tarde, y después de nuevas concentraciones de obreros, los propietarios aceptaron incrementar el jornal en 7 reales y medio).

Durante los años 1917 y 1918, se sucedieron los conflictos obreros, las huelgas y con ellas la represión policial. El aumento de la conflictividad social comenzó a ser patente, cuando a finales de 1917, se levanta el estado de guerra.

A comienzos de año Gabriel Morón, inicia su campaña propagandística, con mítines y visitas a pueblos, entre ellos Aguilar, con la intención de crear sociedades obreras de tendencia socialista. Durante el mes de mayo, y acompañado esta vez de Francisco Zafra, ambos volvieron de nuevo a Aguilar, donde sentaron las bases para la creación y organización del movimiento obrero, muy activo por cierto en esos meses.

Durante el mes de junio y julio de 1918, se plantearon nuevas huelgas en Aguilar, esta vez en protesta y en rechazo por el trabajo al destajo.

Ese mismo mes de junio de 1918, se fundó la I Agrupación Socialista de Aguilar de la Frontera (para su inscripción en el Registro de Asociaciones se ha presentado el reglamento por el que se ha de regir la agrupación socialista de Aguilar… 12 de junio de 1918) .

La casa del pueblo donde se alojaron todas las agrupaciones y centros obreros fue adquirida a través de la concesión de un crédito , con el cual se pudo comprar el edificio de la fonda de “Las Flores”, donde estuvo instalada.

Antonio Cabezas Jiménez fue elegido primer presidente de la agrupación socialista, en su fundación participaron otros dirigentes históricos del socialismo local José Maria León Jiménez, Antonio Cabello Almeda, Antonio José Luque Cuenca y Antonio García Marques . En poquísimos meses, el numero de socios se contaba por millares.

El primer acto celebrado por la nueva Agrupación fue una velada que tuvo lugar a principios de septiembre de ese mismo año: Eustaquio Josende, otro mítico dirigente socialista , habló de la evolución social de las razas; Antonio Reyes, hizo un recital poético y Francisco Romera, analizó el programa socialista, cerró el acto con su intervención Antonio Cabezas.(Con el fin de que el entusiasmo y el espíritu de asociación demostrado hasta hoy por los obreros de este pueblo ,no decaiga, sino que por el contrario, se acreciente cada día más, la directiva de esta Agrupación acordó organizar veladas, en las cuales se propaguen nuestros ideales entre la clase trabajadora…)

En julio, la Agrupación socialista edita y saca a la calle un periodico de tirada quincenal llamado “La Nave”.

El 19 de septiembre de ese año, la Agrupación socialista aguilarense y las juventudes republicanas organizaron una manifestación contra la crisis del trabajo y la carestía de las subsistencias la cual comenzó en la plaza de Santa María la Blanca recorriendo las principales calles de la población. Al finalizar la misma una comisión de manifestantes entregaron al alcalde un manifiesto con una serie de conclusiones:

– Abaratamiento de las subsistencias, secundando la campaña obrera de toda la nación.

– Solución a la crisis del trabajo.

– Iniciar obra públicas donde se conceda trabajo al mayor número de obreros posible.

– Inteligenciarse con la clase patronal a fin de que éstos, a su vez, hagan todo lo posible por evitar un conflicto con la clase trabajadora.

El 19 de octubre de 1918, la agrupación socialista organizó una huelga de campesinos. El dia 7 de ese mes Antonio Cabezas pronunció un mitin desde el balcón de la sede socialista diciendo: … quien quiera ir al trabajo podrá hacerlo libremente , pero por el bien de todos es mas recomendable seguir con la huelga hasta tanto no nos reunamos con los hacendados para estudiar con ellos un posible acuerdo. La huelga continuó, pues no se llego a un acuerdo. El pueblo se mantuvo tranquilo y la Guardia Civil patrullaba las calles. Los patronos publicaron un panfleto refutando al comité de huelga, pero no lograron hacer desistir a los jornaleros. Por fin en la parte del día 8 Antonio Cabezas anunció que se había llegado a un acuerdo y esa misma noche quedo desconvocada la huelga. (Se ha solucionado hoy la huelga de los jornaleros de Aguilar. La comisión nombrada por los propietarios ha fijado los siguientes jornales: nueve reales en el ruedo, diez y medio quedándose de noche y once a los muleros. Estos precios han de regir hasta el 8 de diciembre próximo. Leída dicha proposición en el centro socialista, fue aprobada por mayoría, quedando por tanto desconvocada la huelga).

Ese mismo mes el día 19, se presentó ante el Gobierno Civil, el reglamento de las Juventudes Socialistas de Aguilar de la Frontera, que junto a un Grupo Femenino y la Agrupación Local, formaban el colectivo socialista de Aguilar. Las Juventudes Socialistas, tuvieron cierta actividad a lo largo del año de 1919. El día 17 de octubre, en una reunión se acordó la ruptura total con los partidos burgueses, la retirada total de Marruecos y se adoptó una primera toma de postura respecto al problema de la Internacional. (…nos adherimos a la Segunda Internacional, si se expulsa de ella a quienes la deshonraron con la guerra, en caso contrario, nos aproximaremos a la Tercera.)

La Agrupación Socialista, y las Juventudes Socialistas, tuvieron su sede social en la calle Cánovas del Castillo, 10.Su líder y secretario fue Mariano Navarro.

En el mes de Octubre de 1918, se celebro en Castro del Río en la sede del Centro Instructivo un Congreso al cual acudieron numerosas sociedades campesinas de la provincia,, Aguilar fue una de ellas. En ese congreso se tomaron acuerdos muy importantes, tales como la no aceptación del destajo, la creación de escuelas en los Centros Obreros, unas bases salariales mínimas , implantación de la jornada máxima de ocho horas y la protesta contra la exclusión del campesinado de la Ley de Accidentes de Trabajo.

El 14 de diciembre de 1918, se aprobaron las Bases de trabajo, para Aguilar de la Frontera, no sin antes celebrar diversas reuniones entre los propietarios y los jornaleros. Los acuerdos a los que se llegaron en esta ultima reunión fueron los siguientes:

1º Libertad de trabajo. El propietario podrá hacer en sus fincas las labores que estime oportuna, en la forma y modo que tenga por conveniente, sin limitación alguna.

2º Los jornales aprobados habrán de regir desde el día de hoy hasta el primero de marzo próximo, desde cuya fecha y para evitar huelgas, se deja al obrero sin jornal y a la agricultura sin sus labores, se tomará como base para señalar los nuevos salarios el promedio de los que resulten en vigor en los pueblos vecinos más importantes que éste: Montilla, Puente Genil, Lucena y Cabra.

3º En esta temporada, la salida de la casa para todas las faenas agrícolas será a la salida del sol, para estar en casa a la puesta del mismo, y descanso, los de costumbre.

4º Los muleros que deseen acomodarse por temporada quedarán en libertad de entenderse con el patrono.

5º En los acarreos de aceitunas, los muleros deberán conducir hasta tres caballerías, y el número de viajes, el establecido por las costumbres de cada finca y pago.

6º Las medidas de que se servirán serán de 16 celemines.

7º El precio de cada faena en los acarreos será aumentado a razón del 30 por 100 del año anterior, no detallando los viajes que corresponde a cada finca o pago, por ser conocidos de ambas partes o dejar libre el ajuste.

8º Los precios de los jornales quedándose de noche serán: 3,75 pesetas el jornal de un hombre en todas las faenas, el de la mujer 2,25, gañanes con bueyes,3,75 pesetas, muleros 3,87,injertadores y podadores,4,25.Al ruedo real y medio menos. En los molinos aceiteros no se alterará el orden del trabajo, y el jornal de cada obrero será de 3,75 pesetas.

Del 5 al 14 de diciembre de ese año 1918, se vuelve a plantear una nueva huelga campesina, donde se reclamaba una vez más el incremento de los salarios, la desaparición del destajo y la limitación a la libertad de contratar obreros de fuera de la población.

Entre finales 1918 y comienzos de 1919, tuvieron lugar huelgas de carácter revolucionario casi simultáneamente en muchos pueblos limítrofes, con importantes incidentes en Moriles, donde clausuró el Centro Obrero (8 detenidos presos en la cárcel de Aguilar) y Puente Genil, donde tras quince días de huelga se terminó con la detención del líder socialista Gabriel Morón, que también fue llevado a la cárcel de Aguilar.

En enero de 1919 se fundó la Sociedad de Oficios y Profesiones Varias “La Evolución” de Aguilar. Tras su fundación y en apenas un solo año llego a tener mas de 2000 socios. Su tendencia fue socialista y estuvo adscrita a la Federación de Sociedades Obreras de Córdoba.

En el mes de Febrero se creó también una Cooperativa de Producción y Consumo, que se llamó “El Progreso”.

En el mes de Enero de 1919, se creo una Comisión para informar al Instituto de Reformas Sociales de las causas de la creciente agitación campesina en la provincia de Córdoba, para dar a conocer con todo detalle sus causas y sus posibles soluciones la Comisión recorrió los pueblos de la campiña cordobesa en que la situación creada por las huelgas había sido más critica. A Aguilar de la Frontera acudieron los señores Mora y Bernaldo de Quirós, quienes se reunieron con los patronos representados por los propietarios que componían la Sociedad de Labradores de la localidad. La reunión se celebró en el Casino de Aguilar, llamado “La Montera”, y a la misma acudieron los hacendados Francisco Calvo Rubio, Manuel Romero, Vicente Romero, Andrés López Arenas, Juan de Burgos, Manuel Jurado López, Carlos Carrillo, Ángel Alcalá, Juan López, Antonio Romero, Baldomero Luque y Manuel Aragón, en representación todos ellos de los grandes y medianos propietarios, puesto que los pequeños y medianos, se agrupaban con los obreros en el centro socialista.

Manuel Aragón atribuyó un carácter manifiestamente político al movimiento obrero pasado, y dijo que recuerda detalladamente que desde la pequeña huelga de primeros de octubre del pasado año, que se resolvió rápidamente con el aumento de medio real en los jornales, hasta la huelga de diciembre, que afectó incluso a las criadas y a las nodrizas, por imposición de los jornaleros del campo, y que vino a acabar aceptando estos jornales menores que los que ofrecieron los patronos en los preliminares de la huelga.

Baldomero Luque dijo que el problema agrario no es económico, sino de cultura y de autoridad. De cultura porque si la tuviesen los obreros, no seguirían a los que los inducen en contra de los propietarios y sus haciendas, dejándoles entrever que la tierra tiene que ser para el obrero que la trabaja y no para el que la posee. Así es que el obrero, que gana, desde hace ya algún tiempo lo que quiere, no gana el jornal, y las horas que trabaja lo hace de muy mala manera. Con frecuencia esta parado y aspira a que se le de el jornal por imposición pero sin trabajar, esperando que llegue la revolución que transforme la sociedad y los convierta a ellos en propietarios.

Lo mismo dijo odia el trabajo que a los patronos , de ahí el acuerdo por ellos tomado de abolir los destajos, porque de este modo queda en el campo gran parte de la cosecha de grano y aceituna, como ocurrió en el anterior verano y ocurrirá en este.

Si las predicaciones fueran con visto a un jornal alto, porque así lo demanden las circunstancia, pero sin obligación de dar completo el trabajo para producir, comprendiendo esto, seria un paso para acercarse a la solución.

Y es de autoridad, porque es indispensable que se respeta la libertad del trabajo, que esta atropellada a todas horas.

Autoridad que no permita que se hagan dueños de los puebles los malos trabajadores que se titulan obreros, como ocurrió en este y otros pueblos; aquí pusieron guardias a las fuentes para llenar.

Autoridad que no permita las predicaciones de odios y vilezas.

Autoridad que evite delitos como los cometidos este verano en algunos pueblos. ¿Remedio? Sindicatos conjuntos de patronos y obreros. Roturación de terrenos incultos obligatoriamente. Cajas de ahorros para obreros. Reforma de la Ley de huelgas, fijando un plazo de ocho días entes de efectuarse, porque es un crimen dejar a los niños sin nodriza y a los enfermos sin enfermeros. Retiros para la vejez,etc…

 

Francisco Calvo Rubio manifestó que el culpaba a los propietarios de todo interés de clase y de no haber sabido hacer nada en el pueblo, dejándole preparado para que las ideas de los agitadores se desenvuelvan rápidamente entre los jornaleros.

Gabriel Maldonado López se manifiesta en una posición intermedia, viendo en el problema un aspecto sedicioso y otro económico, aunque más marcado el primero. Insiste en el escaso rendimiento de la jornada obrera, pues si se exceptúa a los molineros de la aceituna, que trabajan hasta doce y trece horas, los demás no pasan de cuatro (sin embargo, se había dicho antes que en la aceituna no se admiten en Aguilar, los descansos o “cigarros”). Confía en que los mejores remedios son los que puede procurar la cultura de las clases populares.

Trasladándose después estos señores al Ayuntamiento, la Comisión escuchó a los representantes de los trabajadores, los señores Antonio Cabezas, Leoncio Bogigas, y Francisco Toro González.

Antonio Cabezas presidente de la Agrupación Socialista manifestó … si pudieran vencer la intransigencia de los propietarios de la tierra, propondríamos una información contradictoria sobre la cuestión agraria , pues por nuestra parte, estamos dispuestos a que las huelgas no se repitan, si se nos respetan nuestros derechos.

Leoncio Bogigas acusó de mala fe a los patronos, que han dado lugar a la segunda huelga, por incumplimiento explicito del pacto relativo a la cuantía de los jornales.

Francisco Toro González dijo que el problema fundamenta es la carestía de la vida. El obrero del campo de Aguilar, trabajando nueve meses al año, necesita para subsistir a sus necesidades básicas un jornal de 6 pesetas y 65 céntimos, para poder suplir así los largos meses de paro. La jornada de trabajo actual es de sol a sol, oscilando los descansos intermedios y el tiempo empleado en recorrer la distancia de ida y vuelta que separa la tierra, entre cinco y nueve horas de trabajo útil para el patrono, según las estaciones. No queremos el destajo porque disminuye el número de trabajadores, envilece el precio de los salarios y agota además a quienes a él se prestan. De igual forma el emplear trabajadores forasteros es el instrumento del que se valen los patronos para la reducción de los jornales.

El día 19 de Marzo del 1919, se convocó una huelga general en toda la provincia de Córdoba. La conflictividad persistió en muchísimas poblaciones. Se cerraron barberías, comercios, zapaterías, etc.. La duración y extensión de la misma persistió a lo largo de toda la primavera de ese año. A finales de marzo, el Gobierno suspendía las garantías constitucionales en todo el país. El ejercito salió a la calle.

En plena primavera, se iniciaron una gran cantidad de manifestaciones para conmemorar el primero de Mayo. En Aguilar se organizó una manifestación , que juntamente a los de Montilla, terminaron encontrándose en la carretera. La tensión fue subiendo a lo largo de todo el mes de mayo. En Montilla, el día 17 ocurrieron graves sucesos al no ser autorizado un mitin, que se saldaron con un muerto y cuatro heridos.

Ante esta situación el gobernador militar Francisco González Uzqueta y Bénitez, proclamó el estado de guerra el día 29 de mayo de 1919. El otoño de 1918 y la primavera de 1918 fueron de lucha incesante en los campos cordobeses. Desde 1874 a 1923 se suspenderían 17 veces las garantías constitucionales observándose una sucesión cada vez mas rápida de las suspensiones a medida que la situación se hace más crítica. Durante el trienios suspenden cuatro veces las garantías en todo el país y se declara el estado de guerra otras tantas veces. Los centros Obreros fueron clausurados, lo que no impidió que ni aniquiló el movimiento obrero. Unidos y solidarios en un común ideal celebraban mítines en el campo, a espaldas de las autoridades.

Comenzaron de nuevo las detenciones, la represión, el encarcelamiento y la deportación de los dirigentes obreros . Antonio Cabezas Jiménez, fue detenido y puesto en libertad muy pronto. Muy posiblemente fuese uno de los 20 presos que se encontraban en la cárcel de Aguilar en la visita que Largo Caballero hizo a esta cárcel en el mes de junio, procedente de Puente Genil y con objeto de observar de cerca el problema agrario y el agravamiento de los conflictos entre los patronos y los jornaleros.

A comienzos de agosto de nuevo comenzaron las agitaciones y las huelgas en Aguilar en demanda de las Bases de trabajo. Hubo 9 detenciones, pero las bases se aprobaron.

En el mes de diciembre se creo otra nueva Sociedad, esta vez de Zapateros.

El año 1919 se marchaba con un nuevo conflicto agrario en Aguilar. En el mes de diciembre a finales, la Agrupación socialista organizó una nueva huelga, liderada por Antonio Cabezas Jiménez, a la misma acudieron miles de manifestantes. Antonio Cabezas, debido a su relativa facilidad dialéctica y oratoria era un líder en el más amplio sentido de la palabra. Su decisiva implicación en los acontecimientos y su entrega total y absoluta a la causa hacia que las masas le siguiesen fervientemente allá donde él las dirigía.

En esta ocasión la manifestación se organizó en protesta por la contratación de trabajadores forasteros en la recogida de aceituna. Previamente te intentó llegar a un acuerdo, pero las negociaciones se rompieron al negarse los patronos a establecer cualquier tipo de garantía para cumplir el acuerdo pactado.

Comenzó en los Eucaliptos, se concentraron en la salida de la carretera de Puente Genil, prosiguió en dirección a la Calle Ancha, y a su llegada al Llano de la Cruz los manifestantes, a la cabeza de los cuales se encontraban los dirigentes socialistas y entre ellos Antonio Cabezas fueron asaltados por la Guardia Civil de Aguilar y una compañía de caballería al mando de un teniente, provenientes de la capital. Estos refuerzos habían sido enviados por orden del Gobernador Civil, con objeto de que dicha manifestación se disolviese.

Los manifestantes después de la primera carga de caballería, volvieron a reorganizarse y de nuevo continuaron su marcha. El teniente de la guardia civil con fuerzas a caballo y a pie insto a que se disolvieran; los obreros respondieron gritando, pero no se disolvieron. De nuevo se insta a la disolución de la manifestación, sin resultado positivo. Entonces las fuerzas de caballería de nuevo volvieron a cargar contra los jornaleros, logrando romper el frente de la manifestación, penetraron en el interior de la misma. Los jornaleros, desorganizados, corrieron cuanto pudieron, pero a los gritos de Antonio Cabezas, volvieron a agruparse y de nuevo marcharon en manifestación.

El teniente, manifestó que no volvería a consentir aquello, y que o se disolvían o sus hombres abrirían fuego. Así fue, no tuvieron escrúpulos en abrir fuego contra civiles desarmados. Los manifestantes gritaban. Se escucharon disparos. El jornalero Manuel Carreras Barranco resultó muerto. Hubo varios heridos por arma de fuego. Entre ellos se encontraba Antonio Cabezas, que resultó herido por una bala en un pié.(Esta herida le costaría años más tarde la vida).

De nuevo la caballería cargo contra los jornaleros indefensos, los jornaleros huían por las calles adyacentes, muchos de ellos se parapetaron para hacer frente a las fuerzas de la guardia civil.Antonio Cabezas heridbuscó protección y refugio en una de las casas contiguas. Los civiles le buscaban a él. Comenzaron a registrar las casas una por una, hasta que lograron localizarlo, cuando se disponía a escapar, lo detuvieron.

Los jornaleros después de la confusión inicial, buscaban a su dirigente. Este fue llevada a presencia del teniente de la Guardia Civil y tras conversar con el, se dirigió a una de las tapias que rodean el Llano de la Cruz, y con la alpargata ensangrentada del pie herido en la mano izquierda, y su gorra en la mano derecha, se dirigió a los manifestantes, haciendo un gesto, un ademán y la gente tranquilamente te disolvió. Todos marcharon a sus casas. La manifestación termino. El teniente de la guardia civil, al ver lo ocurrido exclamó…tiene cojones que un tío, con una gorra y una alpargata, tenga mas poder que yo con todas las armas que tengo.

Antonio Cabezas fue detenido y enviado preso a la cárcel de Córdoba, donde permaneció hasta finales de Marzo de 1920 que fue puesto en libertad provisional. ( Ha sido puesto en libertad provisional nuestro compañero Antonio Cabezas, que estaba preso en la cárcel de esta capital y procesado por la jurisdicción militar. El compañero Cabezas fue detenido y encarcelado por haber presentado una denuncia por abuso de fuerza armada en los sucesos ocurridos en Aguilar de la Frontera, de cuyo asunto se ha ocupado nuestra minoría en el Parlamento. Celebraremos que la libertad provisional de nuestro querido compañero se convierta en definitiva, pues lo creemos de justicia).

Gabriel Morón seria también detenido de nuevo en Puente Genil en junio de este mismo año, el día 4 y llevado a la cárcel de Aguilar.

El secretario de las Juventudes Socialistas y concejal Mariano Navarro, fue interrogado por la Benemérita y sufrió también maltratado de palabra y obra por la Guardia Civil, al defender al detenido pontanes Gabriel Morón y manifestar su desacuerdo con la condena que se le impuso.

Llegado el mes de Mayo de ese año, de nuevo volvieron a sucederse una serie de conflictos, derivados de las negociaciones para firmar las Bases de Trabajo. Llegada la vendimia de ese año seguía la conflictividad debido a la queja de los jornaleros por el incumplimiento patronal de las Bases de Trabajo firmadas con anterioridad para ese mismo año. Estos incumplían las condiciones de trabajo y los jornales pactados, por lo que se vieron obligados a denunciarlos ante el Gobernador Civil, que inmediatamente ordeno al alcalde que investigara las denuncias y que tomara nota de los patronos que incumplían las Bases.

La sociedad de Oficios “La Evolución” sufrió a finales de este año un declive , debido a sus numerosas dificultades, que mermaron su capacidad de acción, muy activas desde su creación. Una de esas dificultades fue la económica. El propietario del local donde se ubicaba su sede, el Sr. Ayuso, le reclamó las deudas que se le adeudaban.

Antonio Cabezas le denunció ante el Comité Nacional de la Unión General de Trabajadores y propuso para saldar la deuda pedir ayuda al Sindicato Minero de Asturias, cosa que aceptó el comité.

En noviembre, de nuevo volvieron a suscitarse conflictos por el mismo asunto, los salarios y las condiciones laborales. De nuevo, persecuciones y encarcelamientos.

Antonio Cabezas, aún no restablecido de la herida por arma de fuego sufrida en el píe y sintiéndose perseguido y acosado por la Guardia Civil, busco refugio en uno de los registros realizados para encontrarlo, en una de las pahuelas que en los cortijos y las casillas se colocaban en el interior de las chimeneas para colgar la ropa mojada y al calor del fuego poder secarla. Su argucia le salvo del arresto, pero al romperse la pahuela que le mantenía colgado en el interior de la chimenea, cayó al suelo con tan mala suerte que la herida del pie se le agravó convirtiéndose desde ese momento en el objeto de todas sus desgracias.

Muy posiblemente la casilla “Morita” fuese el lugar donde Antonio Cabezas sufrió tan lamentable accidente, en los linderos del término municipal de Aguilar y Puente Genil, junto a la finca de los Zurianos, en el pago conocido por “Los Arenales”.

Los socialistas de Aguilar no lograrían tener concejales en el Ayuntamiento hasta el año 1920. Este año obtuvieron 5 concejales, siendo el pueblo con mayor presencia socialista en el ayuntamiento de toda la provincia de Córdoba después de Montilla.

A Comienzos de 1921 seria nombrado alcalde de Aguilar Rafael Aparicio de Arcos, que seria el último alcalde de la restauración. Ese año fue de una prolongada crisis derivada de la escasez de aguas , la plaga de langostas y la falta de trabajo, que agudizó si cabe aún más el problema de los jornaleros. Las cifras del paro eran cada vez mas terribles.

Ese año solo un socialista obtendría la condición de concejal, Antonio García Márquez, frente a 6 demócratas, 1 conservador y 1 republicano.

La Agrupación socialista mantendrá su continuidad, y el socialismo seguirá teniendo un auge constante en la localidad de Aguilar, hasta el golpe de estado de 1923. Entre 1918 y 1923, el socialismo de Aguilar de la Frontera, vivió una de las etapas más intensas desde su fundación.

El 13 de septiembre de 1923, se produjo el golpe de estado del general Primo de Rivera, que vino a derribar el régimen de la Restauración y a implantar una Dictadura, que se prolongo hasta principios de 1930.

La conflictividad social disminuyó de modo evidente durante la dictadura, se endureció la acción policial y la contundencia de las nuevas autoridades. La política social emprendida mejoró en parte la vida de los obreros , en concreto en Córdoba, estas mejoras sociales y económicas afectaron más al medio urbano que a la provincia y al medio rural.

Desde septiembre de 1923 a diciembre de 1929, solo se registraron 12 huelgas, y casi todas ellas en la cuenca minera del norte de Córdoba. La provincia vivió una tranquilidad social casi desconocida.

El agravamiento progresivo de la herida del pie, hizo que Antonio Cabezas, cayera gravemente enfermo, lo que le llevó a apartarse definitivamente de la política y del movimiento obrero en los últimos años de su vida.

Un largo deambular a través de clínicas medicas, un doloroso y largo proceso de deterioro en su salud, pondrá fin a su vida a comienzos del año de 1933, no sin antes haber tenido plena conciencia de la llegada de la II República, y de la victoria de las izquierdas en las elecciones del día 12 de Abril de 1931 y del nombramiento de su amigo José Maria León Jiménez, como primer alcalde socialista en la historia de Aguilar de la Frontera, el día 30 de julio de 1931. Aún a pesar de su mermada salud, llegada estas fechas, Antonio Cabezas, fue suficientemente informado y pudo ver cumplido el mayor de sus sueños.

Con su muerte el partido Socialista Obrero Español y la Agrupación Socialista de Aguilar de la Frontera, perdieron un líder indiscutible, una persona insustituible, un compañero excepcional, un hombre integro en sus ideales, que murió y vivió, luchando por crear un mundo mas libre y más justo.

Su ejemplo de lucha, de sacrificio, de valentía, aún permanece en el recuerdo de los que le conocieron.

 

“ Hemos de disponer de hombres capaces de sacrificarse por las masas…”

A. Cabezas.

 

 

 

 

* A sus hijos, Amor, Laurel , Elio y Libertad.

 

* A su nieta Maite.